top of page
Buscar
  • Foto del escritorpertegalruiz

LA CÉLULA

LA CÉLULA

La célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos.Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular. Schleiden y Schwann (entre 1838-1839) enunciaron la Teoría Celular, cuyos puntos principales son:

Todos los seres vivos, animales o vegetales, están formados por una o más células.

La célula es la unidad morfológica y fisiológica de los seres vivos.

Toda célula procede de otra célula, por división de la primera.

La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.

Esta formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea. Algunos organismos, como las bacterias, constan solo de una sola célula, son organismos unicelulares. Los seres humanos estamos formados por miles de millones de células organizadas en tejidos, que forman los músculos, la piel y también órganos, como los pulmones. Todas las células tienen unos componentes comunes:

​​

Todas las células están rodeadas de una membrana plasmática que las separa y comunica con el exterior. Algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática.

Contienen un medio hidrosalino , el citoplasma, y en él que están inmersos los orgánulos celulares imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula.

Todas las células poseen información genética en unas macromoléculas esenciales (ADN y ARN), así como ribosomas implicados en la síntesis de proteínas.

Existen dos tipos de organización celular:


Organización celular procariótica: Son las células más simples. La estructura procariota es exclusiva de las bacterias, las eubacterias y arqueobacterias son procariotas. La mayoría son de pequeño tamaño , igual al tamaño de algunos orgánulos de las células eucariotas. Básicamente tienen esta estructura:

Una membrana plasmática que delimita el citoplasma celular.

Rodeando a la membrana existe una pared celular rígida responsable de la forma de la célula.

El citoplasma es de aspecto granuloso, presenta ribosomas de 70S y diversas inclusiones rodeadas o no de membrana.

La zona del nucleoide , situada en el centro de la célula ontiene el material genético en forma de ADN densamente empaquetado. El nucleoide, de aspecto fibrilar, alberga un cromosoma principal, constituido por una molécula de ADN circular bicatenario, y plásmidos, compuestos igualmente por una doble hélice de ADN circular, que portan información adicional, como la resistencia a los antibióticos, el mecanismo de degradación de sustancias difícilmente biodegradables o la capacidad de unirse a otras bacterias a través de pelos conjugativos.

Organización celular eucariótica: las células poseen en su citoplasma compartimentos rodeados por membranas en los que se producen reacciones químicas específicas. Además el material hereditario está contenido en lo que se denomina núcleo. Las células de animales, plantas, hongos y protoctistas (algas y protozoos) son eucarióticas.

Contienen:​

Estructuras carentes de membrana: ribosomas, centrosomas ,citoesqueleto , microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos

Sistema endomembranoso: : retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas y lisosomas.

Orgánulos transductores de energía: mitocondrias y cloroplastos.

Algunas células eucariotas pueden poseer una membrana de secreción en el exterior de la membrana plasmática. La célula animal no suele presentarla, pero si la posee está constituida por mucopolisacáridos y se llama










MATRIZ EXTRACELULAR

Membrana Celular

La membrana plasmática es el límite entre el medio externo extracelular y el intracelular. Tiene un grosor aproximado de 75 Å.


Composición química: Del análisis de membranas aisladas se ha comprobado que están formadas por lípidos,proteínas y en menor proporción por glúcidos.


LIPIDOS(40%)

Las membranas plasmáticas de todas las células eucarióticas están formadas por tres tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y esteroles . Todos tienen naturaleza anfipática y, por tanto en un medio acuoso se orientan espacialmente formando micelas esféricas o bicapas lipídicas. Los movimientos que se han descrito son los siguientes:


De rotación: supone el giro de la molécula lipídica en torno a su eje mayor. Es muy frecuente y el responsable, en gran medida, de otros movimientos.

De difusión lateral o flexión: Las moléculas lipídicas pueden difundirse libremente de manera lateral dentro de la bicapa.

Flip-flop: Es el movimiento de un lípido de una monocapa a su paralela gracias a unos enzimas denominados flipasas.


PROTEÍNAS (60%)

Las proteínas les confieren a la membrana sus funciones específicas y son características de cada especie. Pueden tener un movimiento de difusión lateral, contribuyendo a su fluidez. La mayoría de ellas tienen estructura globular y se pueden clasificar según el lugar que ocupen en la membrana: PROTEINAS TRANSMEMBRANAS O INTRÍNSECAS y PROTEÍNAS PERIFÉRICAS O EXTRÍNSECAS.


Las proteínas intrínsecas o integrales Se encuentran incrustadas en la bicapas lipídicas pueden atravesar la membrana y se pueden observar a ambos lados de la membrana. Si atraviesan la bicapa se denominan transmembranosas.

Las Proteína extrínsecas o periféricas no atraviesan la bicapa y se sitúan tanto en el exterior como en el interior de la membrana. Se unen a los lípidos de la bicapa mediante enlaces covalentes; se han descrito uniones de estas proteínas a las Proteinas intrínsecas mediante enlaces por puente de hidrógeno.


GLÚCIDOS

Los más abundantes son los oligosacáridos unidos mediantes enlaces de tipo covalentes a los dominios extracelulares de las proteínas y de los lípidos, formando glucoproteínas y glucolípidos. u distribución es asimétrica y solo se localizan en el exterior de la células eucarióticas. Constituyen la cubierta celular o glucocálix.

Estos oligosacáridos realizan la función de reconocimientos de moléculas externas, es decir, son receptores de membrana. Por ejemplo:

entre espermatozoides y óvulos en la fecundación.

reconocimiento y adhesión entre células del mismo tejido.

entre los virus y las células que infectan.



TRANSPORTE DE SUSTANCIAS DE BAJA MASA MOLECULAR:


Una propiedad principal es debido a su interior hidrofóbico son muy impermeables a los iones y a la mayor parte de las moléculas polares.

Las moléculas que atraviesan la bicapa son :

-Moléculas no polares que se disuelven fácilmente en la bicapa. Ej: N2, O2

-Moléculas polares de tamaño muy reducido, como por ejemplo el agua, dióxido de carbono o glucosa.

Las proteínas, mediante permeabilidad selectiva regulan el paso de sustancias a través de la membrana.


TRANSPORTE PASIVO


Se hacen a favor de un gradiente; por lo tanto, este transporte no gasta energía.

Se diferencias tres tipos de gradientes:

de concentración química

eléctrico

electroquímico


El transporte pasivo puede realizarse de dos formas distintas , en función del tipo de difusión.


Difusión simple: Por este mecanismo entran en la célula sustancias solubles como O2, CO2; etanol, urea, etc.,deslizándose por los fosfolípidos a favor de gradiente. Las moléculas que pueden pasar no tienen carga. Se realiza a través de la bicapa lípidica o por proteínas canal.

A través de bicapa. Entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroides, éter, cloroformo… y sustancias apolares como O2, N2, y moléculas débilmente polares y con baja masa molecular (agua), dióxido de carbono y la urea.

Las denominadas proteínas de canal son proteínas transmembranosas que forman canales acuosos a través de la bicapa lipídica que permite el paso de sustancias cargadas eléctricamente a favor de un gradiente de concentración.Ejemplo: Na+, K+, Ca+2

La apertura de estas proteínas canal se realiza:

por voltaje: cuando hay variaciones en el potencial eléctrico.

Por ligando: cuando sustancias como neurotransmisores u hormonas se unen a un receptor de la proteína canal que sufre una transformación estructural y se abre.


Difusión facilitada: Se transportan moléculas polares como glúcidos, nucleótidos, aminoácidos, etc., siempre se produce a favor de un gradiente electroquímico y es efectuada por unas proteínas que se denominan proteínas transportadoras o permeasas. Cuando se unen a la molécula que tienen que transportar, sufren un cambio de conformación que ayuda a las moléculas en su paso por el canal.



TRANSPORTE ACTIVO

Se realiza en contra de un gradiente de concentración química, de electroquímica o bien eléctrica; siempre se realiza con un consumo de energía. Solo lo pueden hacer cierto de tipo de proteínas. Un ejemplo clásico es la bomba de sodio-potasio que realizan las neuronas en el Sistema nervioso.

Esta bomba mueve hacia el exterior tres iones de Na+ por cada dos iones de K+ que introduce en el interior. En este proceso se consume energía: moléculas de ATP, que transforma en ADP. El 70% del consumo energético de las neuronas se invierte en activar las bombas de sodio-potasio.




TRANSPORTE DE SUSTANCIAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR

Existen dos tipos de mecanismos principales: endocitosis y exocitosis. En todos ellos juega un papel fundamental las denominadas vesículas revestidas.


ENDOCITOSIS: Es un proceso por el que la célula capta partículas del medio externo. La proteína filamentosa clatrina ayuda a la formación de esa vesícula membranosa. tamaño de la partícula englobada se distinguen dos tipos de endocitosis:


PINOCITOSIS o endocitosis de fase fluida: consiste en pequeñas vesículas rodeadas de clatrina con un diámetro inferior a 150nm


FAGOCITOSIS o endocitosis de fase sólida: Se forman grandes vesículas rodeadas de clatrina denominadas fagosomas, que pueden incluir microorganismos y restos celulares.


ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR: Es un proceso por el cual se endocita una sustancia para la cual hay un receptor específico en la membrana.


EXOCITOSIS: Es el proceso por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas endocíticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular.

PROPIEDADES DERIVADAS DE LA COMPOSICIÓN LIPÍDICA DE LAS MEMBRANAS

1- Autoensamblaje. Todos los lípidos tienen una tendencia natural a autoensamblarse y formar bicapas que se cierran espontáneamente, sobre todo los fosfolípidos.

2- Autosellado. Es una consecuencia de la propiedad anterior. Si se rompen o se separan se vuelven a ensamblar. Gracias a esta propiedad se pueden formar vesículas endocíticas y exocíticas; de la misma manera un vesícula se puede escindir en dos y posteriormente volver a unirse.

3-Fluidez. Puesto que no hay enlaces covalentes entre los fosfolípidos, ni entre estos y las proteínas, la bicapa se mantiene con enlaces débiles o fuerzas de Van der Waals, dando a las membranas fluidez.

4-Impermeabilidad. La naturaleza hidrófoba y apolar de la bicapa lipídica es responsable de su relativa impermeabilidad frente a moléculas hidrosolubles; por esta razón las membranas han desarrollado sistemas de transporte por canal.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

Podemos destacar las siguientes funciones:


-Debidas a la doble capa lípidica:

​​

Mantener separados el medio acuoso exterior del medio acuoso interior. La membrana es impermeable para sustancias polares y permeable para las sustancias apolares.

Realizar los procesos de endocitosis y exocitosis, gracias al acoplamiento de las bicapas lipídicas.

​​

-Debidas a las proteínas de membrana.

​​

Regular la entrada y salida de moléculas. Entrada de nutrientes y salida de sustancias de desecho.

Regular la entrada y salida de iones. Esto permite generar y mantener una diferencia de potencial entre el exterior e interior celular. El interior se mantiene cargado negativamente respecto al exterior.

Posibilitar el reconocimiento celular. Las cadenas de oligosacáridos de la cara externa actúan como receptores específicos de las moléculas externas.

Realizar actividad enzimática gracias a las enzimas de la membrana.

Intervenir en la transducción de señales: ciertas proteínas de membrana, cuando son activadas por una hormona, cambian de conformación y envían una señal al interior celular.

Construir uniones intercelulares: Algunas proteínas de membrana se unen a las proteínas de membrana de otras células vecinas.

Construir puntos de anclaje para el citoesqueleto interno y para la matriz extracelular.



Uniones intercelulares.

Distinguimos tres tipos de uniones entre membranas plasmáticas:


Uniones íntimas o de oclusión

No dejan espacio intercelular y, por tanto, no permiten el paso de sustancias. Están formadas por moléculas proteicas transmembranosas que se disponen en hileras que sueldan las membranas plasmáticas entre sí. Estas uniones están reforzadas por proteínas filamentosas intracelulares.

​​

Uniones adherentes o desmosomas

Uniones de adherencia entre células de un tejido. Unen células, pero sin impedir el paso de sustancias por el espacio intercelular. Presentan dos estructuras discoidales llamadas placas, una en cada célula, unidas por proteínas transmembranosas.

Se diferencias varios tipos según la superficie de contacto que presenten:

-Desmosomas en banda: Forman una franja continua alrededor de las células.

-Desmosomas puntuales: Forman puntos de contacto entre las células vecinas. Dejan un gran espacio intercelular, de unos 200 A

-Hemidesmosomas: Unen la superficie basal de las células epiteliales con las del tejido conjuntivo subyacente.

​​

Uniones de comunicación o de tipo gap

Son uniones que no dejan espacio intercelular, pero sí dejan un pequeño espacio de comunicación entre los citoplasmas de las dos células por medio de canales proteicos y, por tanto, permiten el intercambio de moléculas.Están constituidas por dos conexiones.







Matriz extracelular

Es propio de las células de los tejidos animales. Muy abundante en los tejidos conectivos como el conjuntivo y cartilaginoso.

Contiene fibras proteicas que le proporciona consistencia, elasticidad y resistencia a la célula y condiciona la forma, el desarrollo y proliferación de las mismas.


Estructura:


Compuesta por una estructura gelatinosa de glucoproteínas hidratadas que contiene una fina red de fibras de proteínas de colágeno, elastina y fibronectina.

La sustancia fundamental está constituida por proteoglucanos . A su vez a estas proteínas filamentosas se le unen glucosaminoglucanos que son muy hidrófilas y retienen mucho agua.

-El colágeno es una proteína filamentosa formada por 3 cadenas que forman una triple hélice. Proporciona resistencia a la ruptura, estructura y consistencia a la matriz.

-La elastina también es una proteína filamentosa que se comporta como una goma elástica en caso de tracción.Proporciona elasticidad a la matriz.

-La fibronectina es una glucoproteína que forma una red de filamentos con función adherente. Proporciona adhesión entre las células,y entre las células y las fibras de colágeno.


Función:

Sirve de nexo de unión y mantiene unidas las células que forman tejidos y los tejidos que forman órganos.

Llena espacios intercelulares.

Da consistencia a los tejidos y órganos



Pared celular

La pared celular es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la membrana. Presente en células vegetales, hongos y bacterias.

Pared celular vegetal

Está formada por fibras de celulosa unidas entre si por una matriz de polisacáridos y proteínas. la celulosa es un polisacárido lineal de unidades de glucosa unidas por enlace alfa (1 – 4) que forma una cadena muy larga y recta.

La propia célula secreta celulosa, que se dispone formando las siguientes capas:

La láminilla media es la más externa de todas y se inicia en el momento de la división celular, está formada principalmente de péctidos.

La pared primaria se forma a continuación y es más interna que la lámina media. Está constituida principalmente por celulosa.

Pared secundaria. Cuando existe, es la capa más externa, se forma en algunas células. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, lignina y/o suberina. Perdura tras la muerte de la célula por lo que sirve de sostén a muchas plantas.

El paso de sustancias a través de la pared celular está favorecido por la presencia de punteaduras y plasmodesmos.

Plasmodesmos : Son conexiones citoplasmáticas que atraviesan la pared celular entre células contiguas.

Punteaduras: la pared secundaria se interrumpe bruscamente y en la lámina media y pared primaria aparecen unas perforaciones que reciben el nombre de punteaduras.





Pared celular de hongos

La pared celular está formada en un 80-90% de polisacáridos, el resto consiste en proteínas y lípidos. La quitina es el componente más usual. La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que protege a la célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que destacan los cambios osmóticos. Además, la pared celular permite la interacción con el medio externo ya que algunas de sus proteínas son adhesivas y receptores.

Algunos de sus componentes tienen una alta capacidad inmunogénica. La pared celular es una estructura característica de los hongos y está compuesta por glucanos, quitina y glicoproteínas. Al no estar presentes los componentes de la pared celular fúngica en el ser humano, esta estructura es una diana excelente para la terapia antifúngica.

Los polisacáridos más importantes son la quitina , el manano y el glucano .




Pared celular de bacterias

Se encuentra una pared celular , está formada por una macromolécula compleja denominada peptidoglucano. El peptidoglucano es una macromolécula gigante que a modo de saco rodea a toda la célula; está formado por cadenas paralelas de un heteropolisacárido complejo unidas transversalmente por cadenas de aminoácidos.

Algunas especies bacterianas presentan una envoltura lipídica adicional que rodea exteriormente a la pared celular (Gram-).

El esqueleto de la pared celular bacteriana está constituido por un heteropolímero, el peptidoglucano mureína. El mismo, y las enzimas que intervienen en su síntesis, son una característica general de todas las eubacterias.

-Las arqueobacterias no poseen mureína.

Esta macromolécula esta formada por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina (NAG) y el ácido N-acetilmurámico (NAM) unidos mediante enlaces ß-1,4. La cadena es recta y no ramificada, constituyendo la estructura básica de la pared celular.

El ácido N-acetilmurámico es un éter resultante de la unión del oxhidrilo del C3 de la molécula de N-acetil-glucosamina con el oxhidrilo del ácido láctico.



El citoesqueleto y el movimiento

Las células están en continuo movimiento y pueden cambiar de forma como las musculares, todos los movimientos se producen gracias a la colaboración de tres tipos de filamentos proteicos que constituyen el citoesqueleto y son: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.


Microtúbulos:

Son los filamentos de mayor tamaño de la célula, existen sólo en las células eucariotas y no en las procariotas. Tienen forma de cilindro hueco y sus paredes están formadas por subunidades de la proteína tubulina (α-tubulina y β-tubulina).Estos dímeros de tubulina se unen y forman protofilamentos. Estas unidades pueden añadirse o quitarse por lo que el tamaño del microtúbulos es variable. Existen algunas estructuras estables formadas por microtúbulos como: los cilios, flagelos y los centriolos.


La función de los microtúbulos es mantener la forma de la célula (ej: axón de neuronas), intervienen en el reparto de cromosomas durante la mitosis (gracias al huso acromático que se forma a partir de los microtúbulos), realizar el movimiento de la célula ( cilios, flagelos y microfilamentos de actina emiten pseudópodos), servir de base para estructurar el citoesqueleto y organizar la distribución interna de orgánulos (algunos permaneces fijos ( A. G, R.E) y otros se desplazan por la célula ( vacuolas, mitocondrias, cloroplastos…) gracias a los microtúbulos).


Microfilamentos:

Son los filamentos más finos y están formados por subunidades de la proteína actina. Están presentes sobre todo en las células musculares donde intervienen en la contracción junto con la miosina. Los microfilamentos están localizados debajo de la membrana.


Funciones:

Mantener la forma de la célula. Constituyen una red densa bajo la membrana plasmática llamada córtex que permite el mantenimiento de la forma celular pero con posibilidad de adaptarse a cambios que se puedan producir.

Generar la emisión de pseudópodos. Deformaciones citoplasmáticas.

Generar y estabilizar las prolongaciones citoplasmáticas. Ej microvellosidades de las células del epitelio intestinal. Son prolongaciones del citoplasma que se mantienen gracias a filamentos de actina asociados a otras proteínas.

Posibilitar el movimiento contráctil de las células musculares. Los filamentos de miosina provocan la aproximación de la actina, con gasto de ATP, con lo que se acortan las miofibrillas y la célula muscular se contrae.


Filamentos intermedios:


Tiene un grosor intermedio entre los dos anteriores. Constituidos por proteínas filamentosas.

Pueden ser de diferentes tipos. Los más representativos son:

Neurofilamentos ( axón de neuronas)

Filamentos de desmina ( c. Musculares)

Filamentos de vimentina ( tej. Conjuntivo)

Tonofilamentos o filamentos de queratina. Se encuentran en las células epiteliales, localizados especialmente en los desmosomas. Ej: uñas, piel, pelo.



El centrosoma o citocentro

El centrosoma corresponde a la zona del citoplasma donde se encuentra en centro organizador de microtúbulos.

Existen dos estructuras formadas por microtúbulos, por lo que se dice que son estructuras relacionadas con el citoesqueleto. Uno de ellos es un orgánulo que carece de membrana: el centrosoma, el otro lo forman los undulipodios .

El centrosoma es una estructura cuyo componente principal son dos centriolos . Es característico de las células animales y se suele localizar en una zona cercana al núcleo. No está presente en las células vegetales.

En un centrosoma con centriolos se encuentra el material pericentriolar, el áster y el diplosoma.

Material pericentriolar: Es el centro organizaor de microtúbulos, es decir, el orgánulo que organiza los microtúbulos. Material ópticamente denso.


Áster: Conjunto de microtúbulos radiales que salen a partir del material periocentriolar. Las fibras de áster pueden servir para fijar los centrosomas a la membrana plasmática durante la mitosis.

Diplosomas: son dos centriolos dispuestos perpendicular.

Cilios y flagelos

Los microtúbulos se disponen en 9 grupos de dos, denominados dobletes más una pareja de microtúbulos situada en el centro.

Estructura 9 + 2

Los microtúbulos están compuestos de proteínas globulares idénticas, organizados en forma de una hélice hueca. Si se quitan los cilios de una célula y se colocan en un medio que contenga ATP. Los microtúbulos de cilios y flagelos están asociados a numerosas proteínas, la más importante es la proteína dineína ciliar, esta hidroliza ATP como fuente de energía para generar una fuerza de deslizamiento entre los pares de microtúbulos.

Los centriolos están presentes en todas las células animales y en algunas algas y hongos, se presentan siempre en parejas formando ángulo recto entre sí. Cada centriolo consta de un cilindro formado por 9 grupos de 3 microtúbulos cada uno. Cada uno está ligeramente girado respecto al anterior y se unen entre sí gracias a proteínas. La pareja de centriolos se sitúa siempre en las proximidades del núcleo y en el centro celular, y funcionan como centro organizador de microtúbulos. Antes de la división celular, los centriolos se duplican y cada pareja va a una célula hija.

Corpúsculo basal

Se encuentra en la base. Consta de tripletes en lugar de dipletes. Esta zona presenta una estructura idéntica a la del centriolo y tiene una estructura de nueve tripletes (9x3) de microtúbulos dispuesto en círculo

Tallo o axonema

Es la prolongación de la base. Consta de 18 microtúbulos en 9 grupos de 2 microtúbulos dispuestos en círculo y además aparecen dos microtúbulos centrales no unidos (estructura 9x2+2). Cada par de microtúbulos permanece unido al siguiente por fibrillas de nexina (el nº5 de la imagen inferior), pero además cada pareja de microtúbulos presenta unas cortas fibras o brazos formados por una proteína llamada dineína.

Zona de transición

Es la base del cilio, la zona de unión entre el axonema ( eje interno del tallo) y el corpúsculo basal. En esta zona desaparecen los microtúbulos centrales y la membrana plasmática puesto que está situada dentro del citoplasma.



Ribosomas

Son orgánulos presentes en todas las células, son los encargados de la síntesis de proteínas. Están formados por ARNr y proteínas, no están rodeados por una membrana, y constan de dos subunidades una pequeña (40S) y otra grande (60S), que se combinan para formar un ribosoma activo de 80 S ( en eucariotas).

Cada ribosoma contiene un 80% de agua, un 10% de ARNr y un 10% de proteínas.

Se forman en el núcleo y a través de los poros pasan al citoplasma. En las células que están fabricando proteínas citoplasmáticas para reconstrucción de su propia membrana, como los glóbulos rojos inmaduros, los ribosoma se distribuyen en todo el citoplasma.

Los ribosomas intervienen en la síntesis de proteínas. Para ello el ribosoma se asocia a una molécula de ARNm por su subunidad menor.Generalmente, varios ribosomas traducen simultáneamente una misma molécula de ARNm dando lugar a un polisoma a polirribosoma (5-40) ribosomas unidos por un fragmento de ARNm traduciendo los nucleótidos a una secuencia de aminoácidos).Al final de la síntesis proteica, las dos subunidades del ribosoma se disocian.


Inclusiones citoplasmáticas

Son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo que se encuentran en el citoplasma y que no están rodeadas de membrana.

Presentes en eucariotas (animales y vegetales) y procariotas.

Pueden acumular sustancias de reserva energética, pigmentos con función protectora o sin función por ser productos de desecho, por último, pueden acumular proteínas precipitadas.​​

Inclusiones de reserva.


Células animales:

Glucógeno. En células hepáticas y musculares.

Lípidos. Generalmente son triglicéridos que se almacenan en el citosol formando gotitas, especialmente en células adiposas y en otras células.


Células vegetales:

Gotas de grasa. Presnte en las células de las semillas oleaginosas.

Aceites esenciales. Formados por terpenos ( geraniol, mentol…) que forman gotitas líquidas presente en las células de plantas aromáticas.

Látex. Líquido lechoso y pegajoso. Sirve para taponar heridas. Producido en el citoplasma.

Pigmentos.

-Lipofucsina: amarillo parduzco. Producto final de la actividad celular. Abunda en células nerviosas y cardiacas envejecidas.

-Hemosiderina. Pardoamarillenta. Resultante de la degradación de la hemoglobina cuando se destruyen los eritrocitos.

Inclusiones de proteínas precipitadas. Muchas veces están cristalizadas. Generalmente son productos de desecho.



El retículo endoplasmático (RE)


Es un complejo sistema de membranas que forman sáculos y túbulos aplanados conectados entre sí y que delimitan un espacio interno denominado lumen.

Se comunica con el complejo de Golgi y con la membrana nuclear externa.

Se relaciona con la síntesis de proteínas y lípidos.

Se distinguen dos tipos de R.E., el rugoso (RER) y el liso (REL).


RER

Ribosomas adheridos a la cara citoplasmática de su membrana ( cara externa). Se fijan gracias a una proteínas llamadas riboforinas.


FUNCIONES:

Síntesis y/o modificación de proteínas: Las proteínas sintetizadas en los ribosomas de la cara externa de la membrana del RER se almacenan en el retículo y son transportadas por él hacia otros orgánulos. Durante su tránsito, algunas de las proteínas son glucosiladas mediante la transferencia de glúcidos (oligosacáridos).

Almacenamiento de proteínas: en el lumen del RER se almacenan las proteínas que han sido previamente sintetizadas. Estas proteínas se hallan unidas a proteínas acompañantes, que facilitan el plegamiento y evitan su precipitación.

Sintetizan fosfolípidos que forman la membrana.

Sintetizan proteínas de secreción. Generalmente son glucoproteínas. Son transportadas a otros orgánulos gracias a las vesículas de transport

REL


No contiene ribosomas.


FUNCIONES:

Síntesis de lípidos y derivados lipídicos: fosfolípidos y el colesterol, hormonas esteroideas derivadas del colesterol y algunas lipoproteínas .

los ácidos grasos son los únicos que se sintetizan en el citosol.

Almacenamiento de lípidos y transporte de lípidos

Detoxificación o desintoxicación:

Interviene en algunas respuestas específicas de la célula como la contracción muscular.



​ Vacuolas y vesículas

Forman parte del sistema endomembranoso. Rodeados de membrana.

Se forman a partir del Retículo endoplasmático, del aparato de Golgi o de invaginaciones de la membrana.

En la células animales suelen ser pequeñas y se llaman vesículas. En las células vegetales suelen ser grandes y su membrana se llama tonoplasto.

Su función principal es el almacenamiento temporal y el transporte de materiales tanto dentro de la célula como hacia el interior y el exterior.

Plantas y hongos contienen un tipo de vesícula, llamada vacuola, encargadas de mantener la turgencia celular y pueden almacenar temporalmente nutrientes y productos de desecho.

Vacuola vegetal

Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño (ocupa entre el 30% y el 90% del volumen celular), cuya membrana se denomina tonoplasto, con un contenido líquido de naturaleza variable.

Funciones

1.Contribuyen al mantenimiento de la turgencia celular.

2.Sirven de almacén de reserva para diversos iones, glúcidos, aminoácidos, proteínas, pigmentos ( antociánosidos – responsables del color de los pétalos-, alcaloides venonosos – repelen herbívoros-) y otras sustancias vegetales, así como productos tóxicos (compuestos aromáticos y alcaloides como el opio y la nicotina) y de desecho.

3.También, transportan sustancias entre orgánulos del sistema endomembranoso y entre estos y el medio externo

Vacuola contráctil (Vacuola pulsátil)

Presente en gran cantidad de protozoos, cuya función es la expulsión del agua que entra por ósmosis en el interior de la célula y así regulan la presión osmótica. Expulsan agua al exterior de dos formas:

Rápida: cuando la diferencia de presión entre el medio interno y externo es grande.

Lenta: si los medios son isotónicos.

Vacuolas fagocíticas y pinocíticas: Se caracterizan por su función nutritiva, Presente en protozoos.



Complejos de Golgi o aparato de Golgi

Está fomado por unas unidades funcionales llamadas dictiosomas. Un dictiosoma es un conjunto de una media docena de sáculos o cisternas apiladas, relacionadas entre sí y rodeadas de pequeñas vesículas membranosas. La membrana es ricas en proteínas glicosiladas.

El complejo de Golgi es un estructura dinámica que presenta una polaridad, es decir en los dictiososmas se diferencian dos caras con distinta estructura y función.

FUNCIONES

Transporte. El A. G. es el principal responsable de transporte de sustancias dentro de la célula. Permite el transporte de muchas sustancias procedentes de R.EMaduración. A lo largo del recorrido por los sáculos transforman sustancias debido a la acción de proteínas enzimática

Acumulación y secreción de proteínas.

Glucosilación de lípidos y proteínas. Los oligosacáridos se unen a lípidos y proteínas formando glucolípidos y glucoproteínas de membrana.

Síntesis de polisacáridos. ( Ej. Proteoglucanos de la matriz extracelular y glúcidos de la pared celular).



























































 

https://okdiario.com/curiosidades/2017/03/27/celula-eucariotas-procariotas-861391

https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/cytoskeleton-junctions-and-extracellular-structures/v/extracellular-matrix

https://es.slideshare.net/equisesjaramillo/transporte-pasivo-32103054

https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_activo

https://slideplayer.es/slide/10310727/release/woothee

https://docplayer.es/72981472-Biologia-celular-y-molecular-matriz-extracelular-y-uniones-celulares.html

https://es.slideshare.net/fmedin1/celula-paredvegetal

http://celularizateib.blogspot.com/2013/09/estructura-de-las-paredes-celulares-la.html

http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/mitosis.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Ribosoma

https://www.aprendercurso.com/ciencias-naturales-biologia/funciones-del-aparato-de-golgi.html

https://conceptoydefinicion.com/vacuola/

 


23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page